domingo, 11 de mayo de 2008

GLOSARIO "2"



· CARRERA: es un proceso de adaptación que “dura toda la vida”, relacionado con 4 grandes aspectos: prepararse para trabajar, trabajar, cambiar de trabajo y dejar el mundo del trabajo. Esto exige, como afirmaba D. Super “un aumento progresivo y unas modificaciones de las capacidades y disposiciones de las personas para conseguir conductas específicamente relacionadas con la actividad laboral”.

· CRISIS: situaciones críticas que desencadenan procesos que resultan esenciales para el desarrollo de las personas y los grupos. Muchas veces la imagen de crisis esconde la idea de pasaje, de reajuste, de una nueva forma de adaptación. Plantea, como define el ideograma chino “peligro” pero también oportunidad. Esto nos lleva a diferenciar las crisis evolutivas de las crisis vitales.
La Crisis es una experiencia de ruptura en la continuidad de la vida de un sujeto, en las relaciones con el medio circundante y con sus posibilidades futuras. Son internas al sujeto.
Agrega Gullco que “a lo largo de la vida, las personas atraviesan períodos de crisis que implican rupturas y quiebres en el desarrollo del proyecto o vital; a su vez, abren un nuevo campo de posibilidades y crecimiento”.

· CRISIS EVOLUTIVAS: las transitamos todos, pueden ser registradas “tanto objetiva como subjetivamente” (por ej.: los cambios en la pubertad).

· CRISIS VITALES: implican al sujeto como gestor de su propio cambio, teniendo en cuenta el contexto, la situación como una oportunidad para el cambio y el crecimiento.
Estas crisis nos conectan con la génesis del sentimiento de identidad y del pensamiento. En una crisis vital se “duda” de lo establecido y se lo amplía para intuir una nueva visión de la realidad que orientará hacia nuevas respuestas tentativas.

· IDENTIDAD OCUPACIONAL / DESARROLLO DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL: es la representación subjetiva de la inserción concreta en el mundo del trabajo, en el que puede autopercibirse incluido o excluido (el sujeto).
La identidad es caracterizada de un período o etapa determinado del desarrollo humano y no puede plantearse con anterioridad porque deben estar dadas las precondiciones somáticas, cognitivas y sociales; su constitución más allá de tal período o etapa no puede ser demorada (Erikson, 1979)
Los modelos parentales, así como las que ofrecen la comunidad en la que un sujeto vive y los medios masivos de comunicación, actúan como factores que pueden generar discontinuidades y ambigüedades en la estructuración de la identidad. Esta se construye en términos de una dialéctica psicohistórica, de una interacción constante entre la historia personal y la circunstancia histórica en la que se está viviendo.
El proceso de construcción de la identidad ocupacional se inicia desde los comienzos de la vida y está en constante consolidación y transformación.

Para R. Bohoslavsky la “Identidad ocupacional” se ha adquirido cuando una persona ha integrado sus distintas identificaciones, y sabe qué es lo que quiere hacer, de qué manera y en qué contexto. Incluirá, por lo tanto, un cuándo, un a la manera de quién, un con qué, un cómo y un dónde”.
Mientras que (expresa) la “Identidad vocacional” es la respuesta al para qué y por qué de la asunción de esa identidad ocupacional. Decir por qué una persona asume, o decide asumir, determinada identidad ocupacional remite necesariamente a una teoría de la personalidad”


El Desarrollo de la identidad ocupacional: se encontraría según Ch. Buller en la segunda etapa de “Exploración”.

Ampliando la mirada, S. Freud (1976) hace mención a la Identidad Interior con una connotación psicosocial; planteándola como algo medular del interior del sujeto que se relaciona con la coherencia interna del grupo. Siendo un proceso que se basa en las introyecciones tempranas. Entre ellas la Identificación como proceso psicológico mediante el cual una persona asimila un aspecto, propiedad o atributo de otro y se va transformando parcialmente, basado en ese modelo, a través de la imitación, la simpatía, el contagio mental y la proyección.
Las identificaciones se efectúan con objetos: personas, rasgos de una persona, objetos parciales.

Por su parte Casullo sostiene que la identidad se construye sobre la base de las dimensiones de tiempo y espacio. El aspecto temporal hace referencia a “las cosas o experiencias que nos pasaron” y que pudimos afrontar… Lo espacial se vincula al entorno sociocultural del cual formamos parte; proporciona la vigencia de determinados valores, creencias y costumbres referidas

· PROYECTO: etimológicamente proviene de la palabra pro-sectare, es decir lanzar hacia delante, ya que se asocia con acción, propósito de realizar algo en el futuro. Es el resultado de relacionar categorías del pasado con acciones del presente para preparar el futuro. Es también una anticipación marcada por el presente que la constituye.
A su vez acción y reflexión de triple orden: una reflexión sobre la situación presente, sobre el futuro que se desea y sobre los medios que se van a precisar para conseguirlo.

· PROYECTO DE VIDA: permite la posibilidad de “anticipar un situación”, generalmente planteada en expresiones como: “yo quisiera ser” o “yo quisiera hacer”, requiere elaboración y consolidación de una identidad ocupacional.
Para que una persona puede elaborar su proyecto de vida deben existir 3 tipos de variables: 1) la coherencia personal de la integración individual; 2) las imágenes rectoras o ideologías de una época determinada;3) una historia de vida en función de una realidad sociohistórica.

La conformación de un proyecto de vida está muy vinculada a la constitución, en cada ser humano, de la “identidad ocupacional”.

· PROYECTO PROFESIONAL: es un compromiso permanente entre las aspiraciones, los intereses, los sistemas de valores y las representaciones y los medios que se disponen, las estructurales sociales de las que se depende, la manipulación de que es objeto, y las posibilidades de cambio que permitirán modificar la situación.

· TRANSICIÓN: es el abandono de un conjunto de asunciones previas y la adopción de otro conjunto nuevo que le permite afrontar un espacio vital alterado. La transición incluye los cambios naturales que tienen lugar en la vida y cambios más sutiles, no tan naturales o esperados. La transición puede o no desembocar en un cambio. No es tanto un cambio, sino la percepción de una persona de que se está produciendo un cambio. Son externas al sujeto.

M. L. Rodriguez Moreno nos dice al respecto que la “transición es un proceso, no un paso, que se inicia al optar por seguir unos u otros estudios y que se suele terminar con la incorporación a la sociedad adulta con un empleo (estable o no). En ese proceso tiene lugar una serie de decisiones difícilmente reversibles, muy condicionadas por la estructura de los sistemas educativo y formativo de un país. Decidir es cada vez más difícil y complejo, y también lo es el saber interpretar la información académica y ocupacional y el impacto de los cambios industriales y tecnológicos en términos de elección profesional y de requisitos de formación y capacitación.

Asimismo aborda la transición desde 4 enfoques:
a) Transición académica: el paso de una escuela a otra o de un nivel escolar a otro.
b) Transición a la realidad laboral: el paso de una escuela o una institución académica al mundo laboral.
c) Transición intralaboral: momentos de paso desde un trabajo a otro, desde una ocupación a otra.
d) Transiciones vitales: las de una mujer que no trabaja y que desea reincorporarse al mundo laboral; o las de paso de la vida activa a la jubilación, o de las emigraciones laborales desde una región a otra, o desde un país a otro, etc.

· TIPOS DE TRANSICIÓN: Schlossberg presenta varios tipos: Anticipada, No Anticipada, Persistente o Crónica y Sin Resultado esperado. Y los enmarca en dos dimensiones. Por una parte, la dimensión personal, desde la que se van a controlar los sentimientos, actitudes, motivaciones, y todo otro conjunto de vivencias propias de la vida personal. Y por otra, la situacional, que viene condicionada por la realidad social y laboral.
En general se habla de transiciones múltiples, pero conviene resumirla en dos: el paso de la adolescencia y la juventud a la vida adulta y el paso de la escuela a la vida laboral.
Es decir, en palabras de Schlossberg, el proceso de tránsito desde las etapas de formación al mundo del trabajo.

Ariel Chauqui
LU 708.401